En un hecho que ha sorprendido a los mercados financieros globales, la Bolsa de Valores de Colombia ha logrado una hazaña notable en los primeros siete meses de 2025. El índice accionario MSCI Colcap registró la valorización más alta del mundo, con un impresionante aumento del 28.5%. Este desempeño sobresaliente es motivo de celebración para los cerca de 500.000 accionistas locales, quienes no solo se han beneficiado de las buenas valorizaciones, sino también de los rendimientos generados por los dividendos de las empresas. Sin embargo, detrás de este éxito se esconde un desafío persistente: aunque los volúmenes de negociación han mejorado, aún falta una mayor tracción, lo cual podría limitar un crecimiento sostenido a largo plazo.
El mercado accionario colombiano ha superado a gigantes de las finanzas internacionales. En julio, el índice Colcap registró una valorización del 6.3%, ubicándose por detrás del Merval de Argentina, que lideró el crecimiento en Latinoamérica. A nivel global, el desempeño colombiano superó a índices de referencia como el Shanghai de China y el tecnológico Nasdaq de la Bolsa de Nueva York, que registraron valorizaciones del 4.4% y 4.2% respectivamente. Esto demuestra que los inversores han encontrado valor en las empresas colombianas, impulsando el índice a niveles de rendimiento que pocos mercados en el mundo han podido igualar.
El reto del volumen y el comportamiento de los inversionistas
Aunque la valorización es un indicador clave de la salud del mercado, el volumen negociado es un reflejo de su liquidez y profundidad. En julio, el volumen en la Bolsa de Colombia ascendió a $2.84 billones, lo que representó un aumento significativo del 26% mensual y un impresionante 190% anual. Este crecimiento es notable, superando incluso el promedio histórico de 10 años. No obstante, según un informe de la firma Aval Casa de Bolsa, la liquidez sigue siendo una preocupación, principalmente debido al menor número de emisores y las limitadas opciones que los inversores tienen para diversificar sus portafolios en el mercado local.
El comportamiento de los flujos de inversión en julio fue particularmente revelador. Los principales compradores netos del mes fueron el Sector Real y las Personas Naturales, con acumulaciones de $128.000 millones y $81.000 millones, respectivamente. Este dato sugiere un renovado interés por parte de los inversionistas locales y de empresas por las acciones colombianas. En contraste, las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) y los inversionistas extranjeros fueron los mayores vendedores netos, con desinversiones por $146.000 millones y $81.000 millones, respectivamente.
El informe de Aval Casa de Bolsa también menciona movimientos de rotación en el ETF (fondo cotizado de inversión en bolsa) GXTESCOL, que replica el comportamiento de los bonos soberanos de Colombia. Las Sociedades Comisionistas de Bolsa (SCB) incrementaron su posición en este activo en $95.000 millones, mientras que las AFP realizaron desinversiones por $96.000 millones, lo que subraya la cautela de los fondos de pensiones frente a ciertos activos en el mercado local.
Eventos corporativos y el desempeño de las acciones
El mes de julio estuvo marcado por eventos corporativos relevantes que influyeron directamente en el desempeño de varias acciones. El Grupo Cibest, holding de Bancolombia, inició un ambicioso programa de readquisición de acciones ordinarias, preferenciales y ADR por hasta $1.35 billones, con una vigencia hasta junio de 2026. Esta estrategia busca concentrar la propiedad de la compañía y potencialmente aumentar el valor de las acciones restantes.
Asimismo, se concretó la OPA de Mineros, donde la compañía Sun Valley aumentó su participación accionaria del 57.4% al 65.38%. Tras este movimiento, Mineros anunció un programa de recompra de acciones por hasta US$12 millones, que tendrá una duración de dos años a partir del 31 de marzo de 2025. Estas decisiones, tanto de recompra como de adquisición, indican un voto de confianza en las compañías por parte de sus accionistas.
Por otro lado, la escisión entre Grupo Sura y Grupo Argos se concretó, lo que tuvo un impacto directo en sus acciones. Como resultado, los accionistas de Grupo Sura recibieron 0.723 acciones de Grupo Argos por cada acción, mientras que los de Grupo Argos recibieron 0.236 acciones de Grupo Sura por cada una de sus acciones.
En cuanto al desempeño individual de los precios, las acciones de Cemargos, Cibest e ISA lideraron las valorizaciones dentro del Colcap en julio, con incrementos del 19%, 6.9% y 6.2%, respectivamente. En contraste, las acciones de Grupo Argos registraron retrocesos del 29% para la Preferencial y 23% para la Ordinaria, un efecto directo de la disminución de su patrimonio tras la escisión. Las acciones de Canacol, por su parte, cayeron un 21% en julio, acumulando una pérdida del 42% en lo que va del año. A pesar de estos retrocesos, el panorama general es positivo, con 16 acciones registrando valorizaciones de doble dígito en lo corrido del 2025.
En conclusión, la Bolsa de Valores de Colombia se ha destacado como una de las más rentables del mundo, ofreciendo rendimientos atractivos a los inversores. Sin embargo, para que este crecimiento sea sostenible y se fortalezca, es crucial que se logre una mayor liquidez y que se amplíen las opciones de inversión. La confianza de los inversionistas locales y los movimientos corporativos recientes son señales positivas, pero el reto de atraer un mayor volumen de negociación sigue siendo la asignatura pendiente para consolidar a Colombia como un actor financiero de peso en el escenario global.
#Colombia #BolsaDeValores #Inversión #MercadosFinancieros #Economía #Noticias #Bolsa #Finanzas #Colcap #Crecimiento