Dólar en Colombia cae a mínimos de más de un año

caida-precio-dolar


El precio del dólar en Colombia continúa en tendencia bajista y alcanzó niveles que no se registraban desde hace más de un año. Este martes 16 de septiembre, la divisa norteamericana se negoció por debajo de los 3.890 pesos, lo que refleja un escenario de recuperación para el peso colombiano frente al “billete verde”.

La jornada comenzó con una cotización inicial de 3.905 pesos, mostrando una leve mejoría, pero rápidamente perdió valor. A lo largo del día, la moneda se movió en diferentes precios: 3.870, 3.882, 3.894, 3.898 y 3.904 pesos. El punto más alto alcanzado fue de 3.907 pesos, mientras que el más bajo se ubicó en 3.865,03 pesos.

Al cierre, el promedio de negociación fue de 3.882,04 pesos, lo que significa 15,53 pesos menos que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) fijada para ese día en 3.897,57 pesos. Con esto, la divisa continúa marcando una senda descendente que favorece a sectores como el importador, pero genera cautela en exportadores y remesas.


Un septiembre a la baja

El desempeño de la divisa durante septiembre de 2025 ha sido particularmente llamativo. En los primeros 17 días del mes, el dólar ha retrocedido un total de 136,49 pesos. Inició con una TRM de 4.018,41 pesos y para este miércoles 17 de septiembre se fijará en 3.881,92 pesos, su nivel más bajo del año.

Este comportamiento consolida al noveno mes de 2025 como uno de los más favorables para el peso colombiano. Es apenas la segunda vez en el año que la TRM del dólar se ubica por debajo de los 3.900 pesos. El primer caso fue el 16 de septiembre con 3.897,57 pesos, y la última vez que se había registrado un precio tan bajo fue el 7 de mayo de 2024, cuando la tasa fue de 3.894,23 pesos.


Factores detrás de la caída

Analistas financieros señalan que varios elementos confluyen en esta tendencia:

  1. Mayor confianza en los mercados emergentes, con el peso colombiano fortalecido por la estabilidad en la política monetaria.
  2. El repunte de los precios del petróleo, que suele impulsar la economía colombiana al aumentar la entrada de divisas.
  3. La caída global del dólar frente a otras monedas, debido a expectativas de recortes de tasas en Estados Unidos y menor presión inflacionaria.

No obstante, se recomienda cautela. Una caída sostenida puede impactar negativamente a exportadores, que recibirían menos pesos por cada dólar, así como al sector de remesas.


Perspectivas del dólar en lo que resta del año

De cara a los próximos meses, el comportamiento de la divisa estará determinado por factores externos como las decisiones de la Reserva Federal de EE. UU., la estabilidad en los precios internacionales del crudo y el panorama político global.

Los expertos señalan que el rango de negociación podría mantenerse entre 3.850 y 4.000 pesos en lo que resta de 2025, siempre sujeto a la volatilidad de los mercados internacionales.

La reciente caída del dólar se percibe como una señal positiva para la inflación en Colombia, ya que reduce costos de importación y alivia la presión sobre los precios internos. Sin embargo, el reto será mantener la competitividad del país en exportaciones sin depender exclusivamente de la devaluación del peso.


#DólarColombia #TRM #Economía #Finanzas #Mercados

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال