iPhone 17 en Latinoamérica: cuántos salarios y meses necesitas para comprarlo

iphone17-salarios


El lanzamiento del iPhone 17 ha despertado entusiasmo en todo el mundo, pero también un fuerte debate en América Latina debido a la enorme disparidad entre el precio del dispositivo y los ingresos de millones de trabajadores de la región. Con precios que oscilan entre los US$999 y más de US$1.300, la pregunta que muchos se hacen es: ¿cuántos salarios mínimos necesita un ciudadano para comprar el nuevo teléfono inteligente de Apple?

El análisis revela grandes diferencias en el poder adquisitivo entre países, y evidencia que el acceso a la tecnología de gama alta sigue siendo un privilegio para unos pocos.


iPhone 17 en Latinoamérica: cuántos salarios mínimos cuesta en cada país

iPhone 17



Colombia: casi tres salarios mínimos

En Colombia, el salario mínimo legal vigente para 2025 es de US$362, lo que equivale a $1.423.500 pesos colombianos. Con un precio de US$999 para el iPhone Air (entre $5.829.000 y $8.200.000 según capacidad), un trabajador colombiano necesita 2,77 salarios mínimos para adquirirlo.

Aunque la proporción es más baja que en otros países, el precio sigue siendo elevado frente a los ingresos locales, lo que reabre la discusión sobre el acceso a dispositivos de alta gama en una economía marcada por la desigualdad.


Venezuela: el caso más extremo de la región

En Venezuela, la brecha entre ingresos y costo del iPhone Air es la más desproporcionada de América Latina. Con un salario mínimo oficial de apenas US$0,8, un ciudadano necesitaría 1.249 salarios mínimos para comprar un dispositivo de US$999.

Este dato refleja no solo la imposibilidad de acceso, sino también el impacto de la crisis económica prolongada en el país, donde los bienes de consumo importados se han vuelto inaccesibles para la mayoría de la población.


Argentina: más de cuatro salarios mínimos

En Argentina, el salario mínimo mensual está fijado en US$226, mientras que el precio del iPhone Air es de US$999. Esto significa que se requieren 4,4 salarios mínimos para adquirirlo, lo que coloca al país entre los de mayor dificultad en la región.

A la inestabilidad económica y la inflación sostenida se suma el alto precio de los productos importados, lo que convierte al iPhone 17 en un artículo de lujo reservado para un sector minoritario.


Chile: una de las proporciones más bajas

Chile presenta una de las brechas más reducidas en la región. Con un salario mínimo de US$549 y un precio oficial del iPhone Air de US$1.351, un trabajador necesita 2,46 salarios mínimos para obtenerlo.

Aunque la relación es menor que en otros países, sigue siendo un gasto considerable, pero refleja el mayor poder adquisitivo relativo de los trabajadores chilenos frente a otras economías latinoamericanas.


México: más de tres salarios

En México, el salario mínimo en 2025 es de US$365, mientras que el iPhone Air cuesta alrededor de US$1.099. Esto implica que se necesitan 3,01 salarios mínimos para comprarlo.

El precio coloca al país en una posición intermedia dentro de la región, aunque para gran parte de la población mexicana el gasto sigue siendo excesivo.


Brasil: casi tres salarios

Brasil cuenta con un salario mínimo de US$300 en 2025. El iPhone Air tiene un precio de aproximadamente US$950, lo que representa 3,16 salarios mínimos.

Pese a ser una de las mayores economías de la región, el acceso a dispositivos de Apple sigue estando concentrado en sectores de ingresos medios y altos.


Perú: uno de los más accesibles

En Perú, el salario mínimo vigente es de US$310, mientras que el iPhone Air tiene un precio estimado de US$850. La proporción es de 2,74 salarios mínimos, una de las más bajas de Latinoamérica, aunque sigue fuera del alcance de gran parte de la población.


Ecuador: más de tres salarios

El salario mínimo en Ecuador se sitúa en US$460, y el iPhone Air cuesta alrededor de US$1.199. La relación es de 2,6 salarios mínimos, lo que muestra un poder adquisitivo algo mayor que en otros países vecinos.


Uruguay: el mejor índice de la región

Uruguay se ubica entre los países donde el acceso es relativamente más viable. Con un salario mínimo de US$590 y un precio de US$1.299 para el iPhone Air, se necesitan 2,2 salarios mínimos, el promedio más bajo de América Latina.


Comparación general

El estudio revela que los países con menores brechas son Uruguay, Chile y Colombia, donde se necesitan entre 2,2 y 2,8 salarios mínimos para comprar el iPhone Air.

En cambio, los más afectados son Venezuela y Argentina, con 1.249 y 4,4 salarios mínimos respectivamente. México, Brasil, Perú y Ecuador se ubican en un rango intermedio, con entre 2,7 y 3,2 salarios mínimos necesarios.


Cálculo de tiempo en cada país (basado en salarios mínimos y precio del iPhone Air de US$999 – salvo Chile, Ecuador y Uruguay donde el precio oficial varía):

  • Colombia 🇨🇴: 2,77 salarios mínimos → 2,8 meses.
  • Venezuela 🇻🇪: 1.249 salarios mínimos → 1.249 meses (más de 104 años).
  • Argentina 🇦🇷: 4,4 salarios mínimos → 4,4 meses.
  • Chile 🇨🇱: 2,46 salarios mínimos → 2,5 meses.
  • México 🇲🇽: 3,01 salarios mínimos → 3 meses.
  • Brasil 🇧🇷: 3,16 salarios mínimos → 3,2 meses.
  • Perú 🇵🇪: 2,74 salarios mínimos → 2,7 meses.
  • Ecuador 🇪🇨: 2,6 salarios mínimos → 2,6 meses.
  • Uruguay 🇺🇾: 2,2 salarios mínimos → 2,2 meses.


Reflexión final

Más allá del atractivo tecnológico del iPhone 17, los datos confirman que el acceso a dispositivos de última generación sigue siendo desigual en América Latina. En una región marcada por la inflación, la desigualdad salarial y los retos económicos, para millones de ciudadanos adquirir un nuevo iPhone es un lujo inalcanzable.

La discusión sobre el poder adquisitivo y la brecha tecnológica seguirá siendo parte del debate, cada vez que Apple lance un nuevo dispositivo que, en muchos casos, cuesta más de un mes entero de ingresos básicos.


#iPhone17 #iPhoneAir #Apple #Tecnología #Latinoamérica #Salarios #PoderAdquisitivo #Gadgets #NoticiasTech #Economía

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال