El síndrome de burnout o agotamiento laboral se ha convertido en uno de los problemas más frecuentes dentro de las organizaciones modernas. Una reciente investigación realizada por la Escuela Rusa de Administración (RSM) reveló que los millennials —personas de entre 28 y 43 años— son la generación más propensa a experimentar este desgaste emocional y físico, superando incluso a la Generación Z y a los trabajadores de mayor edad.
Los millennials lideran en niveles de agotamiento
El estudio encuestó a 863 directores de recursos humanos y ejecutivos de empresas de distintos sectores y distritos federales. Los resultados muestran que el 41 % de los líderes considera que los millennials son los más vulnerables al burnout.
En segundo lugar aparece la Generación Z (menores de 27 años), con un 16 %, seguida de la Generación X (44 a 59 años) con un 14 %, y finalmente los baby boomers (60 años o más) con un 5 %. Un 24 % de los encuestados afirmó que el agotamiento afecta por igual a todas las generaciones.
Causas del burnout según cada generación

El análisis identificó factores particulares que influyen en el agotamiento de cada grupo etario:
- Generación Z: Falta de flexibilidad horaria (65 %), ambientes laborales tóxicos (52 %) y escaso crecimiento profesional (51 %).
- Millennials: Falta de oportunidades de desarrollo (63 %), sobrecarga de trabajo (60 %) y una gestión ineficaz (57 %).
- Generación X: Incertidumbre laboral (49 %), problemas de liderazgo (48 %) y exceso de tareas (46 %).
- Baby Boomers: Gestión ineficaz (27 %) y estrés emocional prolongado (18 %).
Estos datos evidencian que, aunque el estrés laboral afecta a todos, los millennials sufren un mayor impacto al enfrentarse a la combinación de alta exigencia y baja motivación.
Medidas preventivas para combatir el agotamiento
El estudio también propuso soluciones adaptadas a cada generación:
- Para la Generación Z, los horarios flexibles, el teletrabajo (75 %), la mentoría (59 %) y los programas de capacitación (58 %) son fundamentales.
- En los millennials, funcionan mejor el reconocimiento (67 %), el desarrollo de habilidades (65 %) y la rotación de tareas (59 %).
- Para la Generación X, la retroalimentación (59 %), la comunicación directa con la gerencia (49 %) y los objetivos claros (48 %) resultan más efectivos.
- Los baby boomers responden mejor al reconocimiento de logros (29 %) y a responsabilidades bien estructuradas (27 %).
Un reto sistémico para las empresas
La directora de la Escuela Rusa de Administración, Anastasia Borovskaya, destacó que el burnout laboral no es solo un problema individual, sino un desafío sistémico para las organizaciones. Según explicó, aquellas empresas que implementan modelos de trabajo flexibles, fomentan el desarrollo profesional y brindan apoyo psicológico a sus equipos, logran reducir el riesgo de agotamiento y aumentan el compromiso de sus empleados.
El futuro del trabajo y la salud mental
El estudio pone de relieve la importancia de que las compañías adapten sus políticas de recursos humanos a las necesidades específicas de cada generación. En un mercado laboral altamente competitivo, comprender las causas del agotamiento laboral y aplicar medidas preventivas no solo protege la salud mental de los empleados, sino que también fortalece la productividad y la retención de talento.
La evidencia es clara: los millennials, considerados la generación más preparada digitalmente y con gran capacidad de adaptación, también son quienes más resienten la presión de entornos laborales exigentes. Reconocer esta realidad es clave para transformar las culturas corporativas hacia modelos más sostenibles y humanos.
#Millennials #Burnout #SaludLaboral #EstrésLaboral #Trabajo #Generaciones #RRHH