Migración Colombia alerta sobre estafas y fraudes en trámites y permisos

migracion-colombia


La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia ha emitido una contundente alerta ante el alarmante aumento de fraudes y estafas dirigidas a la población migrante en el país. La entidad ha identificado un crecimiento exponencial de perfiles falsos en redes sociales que se hacen pasar por "gestores" o funcionarios autorizados para ofrecer la agilización de documentos clave como el Permiso por Protección Temporal (PPT), la cédula de extranjería y otros trámites migratorios a cambio de pagos ilegítimos. Esta práctica fraudulenta no solo representa un grave riesgo para el patrimonio de los migrantes, sino que también expone su información personal y pone en riesgo la validez de sus procesos migratorios.

La directora general de la entidad, Gloria Arriero, ha sido enfática en su llamado a la población. "Hacemos un llamado a los migrantes para que no se dejen engañar. Ningún trámite de Migración Colombia requiere de intermediarios, todos se realizan de manera única y exclusiva a través de los canales oficiales de la entidad", afirmó la funcionaria. Esta advertencia subraya una de las reglas de oro para evitar ser víctima de estas estafas: desconfiar de cualquier persona o perfil que solicite dinero o datos a cambio de promesas de rapidez o favoritismo. La entidad ha reiterado que los fraudes no solo causan un daño económico significativo, sino que también pueden resultar en la usurpación de identidad y el uso indebido de la información personal de los migrantes.


Así operan los presuntos estafadores

El modus operandi de estos delincuentes es cada vez más sofisticado. Su principal campo de acción son las redes sociales, donde crean perfiles atractivos y convincentes en plataformas como TikTok, Instagram, Facebook y WhatsApp. A través de estas cuentas, se presentan como "asesores" o "gestores autorizados" y publican contenido falso sobre supuestos "cupos exclusivos" o "procesos inmediatos" para captar la atención de las personas que se encuentran en situaciones de urgencia o con poco conocimiento de los procedimientos oficiales.

Una vez que logran entablar comunicación con la víctima, los delincuentes perfeccionan su engaño. Prometen resultados rápidos y sin complicaciones, incluso en casos donde el migrante no cumple con los requisitos establecidos por la ley. A cambio, exigen pagos por adelantado a través de transferencias electrónicas o giros de dinero. Además del daño financiero, una de las mayores amenazas es la información que solicitan. Piden datos personales y documentos confidenciales que pueden ser utilizados posteriormente para cometer otros fraudes, como la apertura de cuentas bancarias falsas o la suplantación de identidad. El engaño se completa cuando, tras recibir el pago, los supuestos "gestores" desaparecen, bloquean a la víctima y la dejan en una situación aún más vulnerable.


Consecuencias y acciones de la entidad

Además del perjuicio económico, las estafas en trámites migratorios generan un grave impacto emocional en las víctimas. La frustración, el estrés y la desesperanza de ver sus procesos migratorios estancados o invalidados a causa de un engaño pueden ser abrumadores. Por esta razón, Migración Colombia ha intensificado su lucha contra estas redes criminales. La entidad ha anunciado que, en coordinación con la Policía Nacional, adelanta acciones conjuntas para identificar y judicializar a los responsables de estas prácticas ilegales. El objetivo es desmantelar las estructuras criminales que se aprovechan de la necesidad y la vulnerabilidad de los migrantes.

Para protegerse de los fraudes, la entidad ha emitido una serie de recomendaciones claras y esenciales que toda persona migrante debe tener en cuenta. La primera y más importante es no confiar en intermediarios. Todos los trámites de Migración Colombia son de carácter personal y no requieren de la intervención de terceros. Los solicitantes deben ser los únicos que gestionen sus propios procesos.


Recomendaciones oficiales para evitar ser víctima de fraude

Para protegerse y garantizar la seguridad de su proceso migratorio, siga estas pautas esenciales:

  1. Consulte los canales oficiales: Toda la información sobre trámites migratorios se encuentra disponible en la página web oficial: www.migracioncolombia.gov.co. Además, la entidad cuenta con una línea de atención al ciudadano (01 8000 42 37 01) y con puntos de atención distribuidos en todo el país. Estos son los únicos medios autorizados para la gestión de documentos.

  2. No entregue dinero ni datos personales: Bajo ninguna circunstancia debe realizar pagos a personas o perfiles en redes sociales que se presenten como intermediarios. Migración Colombia no solicita pagos a través de estos canales.

  3. Desconfíe de promesas en redes sociales: Si alguien le ofrece un trámite "rápido" o "cupos exclusivos", es una señal de alerta. Los procesos migratorios tienen plazos establecidos y no pueden ser acelerados por gestores particulares.

  4. Denuncie cualquier caso de estafa: Si ha sido víctima o conoce un caso de fraude, es vital que lo denuncie ante la Fiscalía General de la Nación a través del enlace https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario. Su denuncia es crucial para desmantelar estas redes criminales y proteger a otros migrantes.

En conclusión, la clave para evitar ser víctima de fraudes en trámites migratorios es la precaución y la verificación constante de la información. La entidad y la Policía Nacional trabajan para combatir estas prácticas, pero la mayor defensa de los migrantes es su propia vigilancia.


#MigraciónColombia #Fraudes #TrámitesMigratorios #Estafas #Migrantes #Colombia #PPT #Seguridad #Alerta #Entidad

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال