Tensión en el Caribe: Estados Unidos despliega escuadrón naval frente a Venezuela

eeuu-despliega-escuadron-venezuela


La tensión en el Caribe ha escalado de manera significativa. Estados Unidos ha ordenado el despliegue de un escuadrón anfibio de gran envergadura cerca de las costas de Venezuela. La operación, según fuentes consultadas por la agencia Reuters, se enmarca en la estrategia del presidente Donald Trump para combatir las amenazas provenientes de los cárteles de droga latinoamericanos. Este movimiento de tropas, que incluye buques de guerra y miles de marines, ha generado una respuesta inmediata por parte de Caracas y de sus aliados en la región, elevando la preocupación sobre la estabilidad y la paz en América Latina.


El buque de asalto anfibio USS Iwo Jima en Trondheim
Cada destructor lleva una tripulación estándar de 329 marineros, con un desplazamiento de entre 8.200 y 9.700 toneladas y una velocidad máxima de 30 nudos (unos 55 kilómetros por hora).


El despliegue naval, que inició este miércoles, incluye a los buques USS San Antonio, USS Iowa Jima y USS Fort Lauderdale. En conjunto, estas embarcaciones transportan a 4.500 efectivos militares, de los cuales 2.200 son marines. Aunque las fuentes no detallaron la misión específica del escuadrón, sí señalaron que estas acciones están orientadas a abordar amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos, particularmente de organizaciones que han sido designadas como “narco-terroristas”. La Casa Blanca ha sido explícita en su postura, acusando abiertamente al régimen de Nicolás Maduro de ser un “cartel del narcotráfico” y de liderar el “Cartel de los Soles”.


La justificación de Washington y la postura de Caracas

La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, confirmó el envío de los navíos, que están acompañados por submarinos nucleares, aviones de reconocimiento P8 Poseidon y varios destructores equipados con misiles. Según Leavitt, el presidente Trump “está preparado para frenar el narcotráfico y llevar a los responsables ante la Justicia”. La operación, reportada inicialmente por CNN, busca reforzar la presencia militar de Estados Unidos en zonas clave de tráfico ilegal de drogas, lo que demuestra la disposición de la administración a utilizar todos los recursos militares disponibles para detener el flujo de narcóticos hacia su territorio.

Para respaldar estas acciones, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, emitió una carta en la que reinterpreta las competencias tradicionales del Ejército estadounidense. El documento precisa que las competencias militares ahora incluyen sellar fronteras, repeler invasiones (incluida la inmigración masiva) y combatir actividades criminales como el tráfico de drogas y el contrabando de personas. Esta reinterpretación es vista por muchos como un intento de dar un marco legal a las operaciones militares en el Caribe.

El gobierno de Nicolás Maduro ha reaccionado a las amenazas con la movilización de millones de milicianos, en un plan que denominó “plan de paz” ante posibles amenazas externas. En un comunicado, el régimen venezolano afirmó que las acciones de Estados Unidos no solo afectan a su país, sino que también ponen en riesgo la estabilidad de toda la región, incluyendo el espacio declarado como “Zona de Paz” por la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).


eeuu-despliega-escuadron-venezuela
Cada uno es una plataforma de combate de última generación equipada con el sistema AEGIS y su radar AN/SPY-1D(V), especializado en la defensa antiaérea y contra misiles balísticos. Portan misiles Tomahawk capaces de golpear con precisión objetivos en tierra a más de 1.600 kilómetros de distancia, además de sistemas antisubmarinos y defensa cercana con cañones Phalanx CIWS.




Un contexto de alta tensión

Este despliegue naval se produce en un contexto de intensificación de las acusaciones de Washington contra el gobierno venezolano. Según la Fiscalía estadounidense y la DEA, se han incautado 30 toneladas de cocaína presuntamente ligadas a Maduro y siete toneladas vinculadas directamente a él. Además, las autoridades han confiscado activos valorados en más de 700 millones de dólares. A principios de mes, el gobierno estadounidense incrementó la recompensa por información que conduzca a la detención de Maduro a 50 millones de dólares, duplicando la suma inicial.

Las acciones militares de Estados Unidos también generaron una respuesta inmediata del régimen de Cuba, aliado de Venezuela. La Cancillería cubana denunció que la presencia de fuerzas estadounidenses “forma parte de una agenda corrupta” atribuida al secretario de Estado Marco Rubio e instó a respetar la región como una “zona de paz”. La escalada de tensión entre Estados Unidos y Venezuela continúa, con consecuencias directas en la cooperación regional y la paz en el Caribe, donde la movilización militar y las denuncias cruzadas dominan el panorama geopolítico.



#EstadosUnidos #Venezuela #Caribe #Geopolítica #Tensión #PolíticaExterior #Noticias #CártelesDeDroga #Maduro #Trump

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال