Venezuela amenaza a EE. UU. ante despliegue militar en el Caribe: “Seremos su pesadilla”

venezuela-eeuu-despliegue-militar


Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos atraviesan un punto de máxima tensión en el Caribe, donde las acusaciones cruzadas y un despliegue militar sin precedentes han escalado la situación. La crisis se ha intensificado en los últimos días después de que Washington anunciara el envío de buques de guerra y submarinos a aguas cercanas al país suramericano, una medida que el gobierno de Caracas ha interpretado como una amenaza directa a su soberanía y su seguridad nacional. La respuesta de la administración de Nicolás Maduro ha sido contundente, lanzando amenazas y un plan de defensa que refuerza el clima de confrontación.

Ante la masiva movilización de la Armada estadounidense, el Gobierno de Venezuela ha reaccionado de inmediato. El presidente Nicolás Maduro ha impulsado un plan de defensa nacional que incluye la convocatoria de la Milicia Nacional Bolivariana, la movilización de tropas en las regiones fronterizas y una denuncia formal ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). La tensión alcanzó su punto más álgido con declaraciones oficiales que advierten a Estados Unidos: "Seremos su pesadilla". Este mensaje directo y desafiante subraya la firmeza de Caracas para defender su territorio frente a lo que considera una agresión inminente.

Miembros de la Milicia Nacional Bolivariana responden al llamado de reclutamiento de Nicolás Maduro. Con banderas en alto, se movilizan ante el creciente despliegue de buques de guerra de Estados Unidos en el Caribe, en medio de la escalada de tensiones entre ambos países.





Dos narrativas en conflicto: narcotráfico vs. intervención

La situación se complica debido a las versiones encontradas sobre el propósito del despliegue militar. Por un lado, la administración de Donald Trump sostiene que la operación está dirigida exclusivamente a combatir organizaciones criminales transnacionales, particularmente aquellas vinculadas al narcotráfico. Según la Casa Blanca, la medida se enmarca en la lucha contra el denominado "Cartel de los Soles", al que acusan de ser liderado por altos mandos del chavismo, incluyendo al propio mandatario venezolano. La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, declaró que "Trump está listo para usar todos los elementos del poder estadounidense para evitar que las drogas inunden nuestro país", una postura que legitima el uso de la fuerza militar en la región.

Por otro lado, Venezuela ha rechazado categóricamente esta justificación. Según el embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, la acción es parte de "una operación de propaganda masiva para justificar lo que los expertos llaman acción cinética, es decir, una intervención militar en un país que es soberano e independiente". Caracas argumenta que el despliegue militar no es más que un pretexto para una acción armada y un intento de intimidación contra una nación que no representa ninguna amenaza para nadie. La misión permanente de Venezuela ante la ONU alertó que la operación incluye el envío de "un crucero lanzamisiles" y "un submarino nuclear de ataque rápido", detalles que fueron confirmados por funcionarios estadounidenses y que refuerzan la percepción de una amenaza directa.


El "Cartel de los Soles" y el respaldo regional

Uno de los puntos centrales del conflicto es la acusación formal de Washington de que Venezuela se ha convertido en un "Estado narcoterrorista". Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el "Cartel de los Soles" está integrado por altos mandos militares venezolanos y liderado, presuntamente, por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello. La organización, cuyo nombre está asociado a las insignias que portan los generales venezolanos, fue mencionada por primera vez en la década de 1990 y reconocida oficialmente en 2020.

La estrategia de Washington ha encontrado eco y apoyo en varios gobiernos de la región. Presidentes como Daniel Noboa (Ecuador), Javier Milei (Argentina) y Santiago Peña (Paraguay) han reconocido al "Cartel de los Soles" como un grupo terrorista, alineándose de forma explícita con la política de la Casa Blanca. Sin embargo, la posición no es unánime. En contraste, el presidente colombiano, Gustavo Petro, se desmarcó de esa postura y afirmó públicamente que el cartel "no existe", argumentando que el narcotráfico es una red internacional con base en Europa y Medio Oriente. Esta división regional subraya la complejidad del conflicto y la dificultad de lograr un consenso sobre cómo abordarlo.

La Casa Blanca ha insistido en que continuará utilizando “los medios militares necesarios” para frenar a las organizaciones criminales, una postura que confirma que el despliegue naval en el Caribe se mantendrá en el corto plazo. Con la Armada de Estados Unidos en las costas y la Milicia Nacional Bolivariana en alerta, la situación geopolítica en la región sigue siendo volátil.



#Venezuela #EstadosUnidos #Geopolitica #DespliegueMilitar #Caribe #Noticias #Tension #Politica #Actualidad #ONU
Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال