El Polémico Cartel de los Soles: ¿Organización Terrorista o Ficción Política de EE.UU.?

cartel-soles-venezuela-eeuu


La geopolítica de América Latina se ha visto sacudida nuevamente por la escalada de acusaciones en torno al llamado Cartel de los Soles, una organización presuntamente involucrada en el narcotráfico que, según el gobierno de EE.UU., está dirigida por altos funcionarios de Venezuela. La reciente designación de este grupo como una organización terrorista internacional por parte de Washington y sus aliados ha avivado un debate que lleva décadas en curso: ¿es una entidad criminal organizada o una narrativa política construida para justificar la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro?

El Departamento de Estado de EE.UU. describe al Cartel de los Soles como una red de narcotráfico compuesta por altos mandos de las Fuerzas Armadas de Venezuela. En julio de este año, Washington dio un paso sin precedentes al catalogar al grupo como una organización terrorista, lo que desencadenó una serie de sanciones económicas. Un mes después, la tensión aumentó aún más cuando EE.UU. elevó a US$50 millones la recompensa por información que conduzca al arresto de Nicolás Maduro, convirtiéndolo en el principal objetivo de su Programa de Recompensas por Narcóticos (NRP). Este enfoque agresivo ha sido respaldado por otras naciones de la región, como Argentina, Ecuador, Paraguay y República Dominicana, que también han designado al grupo como terrorista.


cartel-soles-venezuela-eeuu



La Versión Contrapuesta: Un Invento Ficticio

A pesar de la contundencia de las acusaciones estadounidenses, no todos comparten esta versión. Voces dentro y fuera de Venezuela niegan vehementemente la existencia de esta organización. Diosdado Cabello, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, quien también figura en la lista de líderes del presunto cartel según EE.UU., ha calificado la acusación de "un invento". "No sé cuántos años tienen que ellos inventaron eso y en ese tiempo ha tenido como 300 jefes. Cada vez que alguien les molesta, ellos lo ponen como jefe del Cartel de los Soles", afirmó Cabello, sugiriendo que el nombre es una herramienta de persecución política.

Esta opinión es compartida por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien ha calificado al Cartel de los Soles como "la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen". Esta postura pone de manifiesto la profunda división ideológica en el continente y subraya que la discusión sobre el cartel va mucho más allá de la criminalidad, adentrándose en el terreno de la política y la soberanía nacional.


El Origen de una Leyenda Criminal

Para comprender el origen del término, es necesario retroceder a finales de los años 80. Según Raúl Benítez-Manaut, experto en seguridad de la UNAM, el Cartel de los Soles comenzó a tomar forma en un contexto de cambio en el narcotráfico en la región. Con la desarticulación del Cartel de Medellín en Colombia, las rutas de la cocaína se vieron obligadas a buscar nuevas alternativas de transporte. Fue entonces cuando algunos oficiales venezolanos comenzaron a colaborar en estas actividades. El término fue acuñado por la prensa venezolana a principios de los 90, en medio de acusaciones de narcotráfico contra altos funcionarios, como el general Ramón Guillén Dávila.

El nombre del presunto cartel proviene de las insignias con estrellas, o "soles", que los militares venezolanos portan en sus uniformes para indicar su rango. Mike LaSusa, de la organización de investigación Insight Crime, explica que a partir de ese momento, el término se empezó a usar de manera genérica para referirse a "todos los funcionarios venezolanos con vínculos al narcotráfico, ya sean parte de una misma estructura o no". Esto sugiere que, desde sus inicios, el Cartel de los Soles no era una entidad con una jerarquía fija, sino una etiqueta para un fenómeno de corrupción extendida.


La Consolidación en la Era de Hugo Chávez

Benítez-Manaut asegura que la organización se fortaleció durante los primeros años del gobierno de Hugo Chávez, quien asumió la presidencia de Venezuela en 1999. El experto explica que la ruptura de los lazos de cooperación militar e inteligencia entre EE.UU. y Venezuela por decisión de Chávez, eliminó la vigilancia de agencias como la DEA. Esta falta de supervisión habría dado a algunos oficiales la libertad para involucrarse en negocios ilícitos.

Paralelamente, la ofensiva militar del gobierno colombiano contra las FARC obligó a la guerrilla a trasladar algunas de sus operaciones a territorio venezolano. Wesley Tabor, un exagente de la DEA, señala que las FARC encontraron en Venezuela no solo un refugio seguro, sino también "socios para traficar drogas". La relación ideológica entre Chávez y la guerrilla habría facilitado que estos grupos armados se movieran con libertad en el país, estableciendo alianzas con funcionarios militares. Esta sinergia habría consolidado el Cartel de los Soles como un "sistema criminal" que, hoy en día, mantiene vínculos con otras bandas como el Tren de Aragua.


Una Organización que "Existe y No Existe"

La naturaleza del Cartel de los Soles sigue siendo el punto más controvertido. Mike LaSusa asegura que no es un grupo per se con una estructura tradicional, sino un "sistema de corrupción generalizada" que le sirve al régimen de Maduro para mantener la lealtad de sus fuerzas de seguridad. Los analistas creen que el gobierno, incapaz de ofrecer salarios dignos, permite o hace la vista gorda ante el narcotráfico, y que los beneficios del mismo no se concentran en una cúpula única, sino que se distribuyen de forma flexible entre los mandos militares.

Las acusaciones de EE.UU. en 2020 contra Maduro y 14 de sus "cómplices" por conspirar para enviar cocaína al país intentan ponerle cara a esta estructura descentralizada. Aunque las acusaciones no han sido probadas en un juicio, casos como el del exgeneral Clíver Alcalá, quien se entregó a la justicia estadounidense, y el de Hugo "El Pollo" Carvajal, quien se declaró culpable, demuestran que algunos de los presuntos involucrados están enfrentando las consecuencias de sus acciones.

La descripción de Benítez-Manaut de que el cartel "existe y no existe" resume perfectamente la complejidad de este fenómeno. No se trataría de una estructura piramidal con un líder único, sino de una red descentralizada de oficiales medios e intermedios que controlan rutas, puestos de entrada y salida, y hasta aeropuertos. Es una organización flexible y adaptable, una fusión de corrupción y criminalidad que, según el exagente de la DEA Wesley Tabor, también tiene un componente político, lo que lo convierte en un problema complejo de abordar a nivel internacional.


#CartelDeLosSoles #Venezuela #Narcotráfico #EEUU #Terrorista #Geopolítica #Noticias #Corrupción #Latinoamérica

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال