Petro desafía a Trump en la ONU: acusaciones de genocidio y tensiones diplomáticas

petro-vs-trump-onu-discurso


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cerró su intervención en la Asamblea General de la ONU con un discurso que rápidamente generó controversia internacional. Durante más de 40 minutos, el mandatario colombiano arremetió contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien calificó de “asesino” y acusó de ser “cómplice del genocidio en Gaza” y de ordenar ataques con misiles en el Caribe que, según Petro, impactaron embarcaciones con posibles civiles a bordo.

Estas declaraciones marcan uno de los momentos más tensos en la relación bilateral de los últimos años. El discurso no solo buscó denunciar la política exterior de Washington, sino también llamar la atención sobre la ineficacia del sistema multilateral frente a conflictos globales.


Un discurso cargado de acusaciones

Petro acusó directamente a Trump y a otros altos funcionarios estadounidenses de cometer crímenes internacionales, señalando que debe abrirse un proceso penal en su contra. Según el mandatario, los ataques en el Caribe pudieron haber involucrado a 17 jóvenes, “quizás algunos colombianos”, lo que elevó aún más el tono de la denuncia.

En medio de su intervención, la delegación estadounidense abandonó la sala en señal de protesta. Este gesto evidenció la gravedad de las tensiones diplomáticas, justo después de que Washington anunciara la descertificación parcial de Colombia en la lucha antidrogas. “América Latina no es solo coca o terroristas”, replicó Petro, advirtiendo que el estigma impuesto desde Estados Unidos limita la verdadera cooperación regional.


Críticas a Israel y llamado militar por Palestina

El presidente colombiano no limitó sus críticas a Washington. También cuestionó duramente al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, asegurando que “la diplomacia ya acabó su papel en el caso de Gaza”. En un tono desafiante, Petro pidió a los países de Asia y América Latina “unir ejércitos y armas para liberar a Palestina”, una propuesta que inmediatamente generó polémica y fue calificada como inviable por expertos internacionales debido al poder de veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad.

Al mismo tiempo, criticó el papel de la ONU, señalando que su capacidad de acción está paralizada por los vetos de las grandes potencias. Para Petro, la organización internacional necesita una transformación profunda si quiere mantener legitimidad frente a los conflictos más graves de la actualidad.


Cambio climático y logros internos

Fiel a su estilo, Petro también abordó el tema del cambio climático, reiterando que el mundo se encuentra frente a un “punto de no retorno” si no se abandona el petróleo y los hidrocarburos. Cuestionó a Trump por “no creer en la ciencia” y lo responsabilizó de frenar políticas ambientales globales.

En el plano nacional, el mandatario destacó brevemente avances en la reducción del homicidio, el desempleo y la pobreza en Colombia, aunque estos logros quedaron opacados por el tono confrontativo de su discurso internacional.


“Libertad o muerte”: un cierre cargado de simbolismo

Petro culminó su intervención con la consigna “libertad o muerte”, planteando una disyuntiva radical entre “capital o vida, codicia o vida, barbarie o democracia”. Este cierre buscó dar fuerza a su llamado a una “revolución mundial de los pueblos”, reforzando un mensaje que ha repetido en escenarios anteriores, pero con un nivel de confrontación mayor.

De acuerdo con Manuel Camilo González, internacionalista de la Universidad Javeriana, el discurso muestra consistencia con las posturas previas de Petro, pero representa una clara radicalización en el ocaso de su mandato. “La propuesta de una fuerza militar internacional para Palestina es inviable, y el efecto real de estas palabras será aumentar la tensión con Washington”, explicó.


Un futuro incierto en la relación bilateral

Las acusaciones de Petro podrían tener repercusiones profundas en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. Si bien el gobierno colombiano busca posicionarse como una voz crítica en temas globales, el riesgo de aislamiento diplomático es alto, especialmente cuando el país depende en gran medida de la cooperación estadounidense en materia de seguridad y economía.

Lo cierto es que, con este discurso, Gustavo Petro ha marcado un antes y un después en su política exterior: un viraje hacia una postura más confrontativa, cargada de simbolismo y abierta a la polémica, que podría dejar una huella duradera en el escenario internacional.




#Petro #Trump #ONU #Gaza #Palestina #CambioClimático #Colombia

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال