Tras la reciente absolución del expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, la Fiscalía General de la Nación ha anunciado que presentará un recurso de casación ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Este movimiento busca que el alto tribunal revise y, potencialmente, revoque la decisión del Tribunal Superior de Bogotá emitida el pasado 21 de octubre.
La fiscal del caso, Merlenne Orjuela, está preparando el documento que debe ser radicado antes del próximo 28 de octubre. Posteriormente, tendrá 30 días para sustentar formalmente su solicitud ante los magistrados.
Las Víctimas se Suman a la Casación
El recurso de la Fiscalía no será el único. Las víctimas en el caso, incluido el senador e histórico contradictor de Uribe, Iván Cepeda, también anunciaron que presentarán su propio recurso de casación. Su argumento central es que el Tribunal Superior de Bogotá desestimó pruebas claves y evidencia que, según su criterio, demostraban la responsabilidad del líder del Centro Democrático en una red para manipular testigos.
El Proceso ante la Corte Suprema
Una vez que los recursos de casación sean radicados, el expediente completo será enviado a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. El proceso será el siguiente:
- Asignación de Ponente: Un magistrado (o magistrada) será asignado por sorteo para verificar que las demandas cumplan con todos los requisitos formales de admisión. Este primer filtro puede tomar entre seis y 18 meses.
- Audiencia de Sustentación: Si los recursos son admitidos, la Sala Penal convocará a las partes para que sustenten sus pretensiones en una audiencia de máximo 10 minutos.
- Decisión Final: El magistrado ponente presentará un proyecto de fallo. Para ser aprobado, se necesitan al menos cinco de los nueve votos posibles de la Sala. De no lograrse, el expediente pasa a otro magistrado.
El proceso de decisión de fondo en la Corte Suprema podría demorar entre tres y cinco años.
El Contraste con la Absolución
La decisión de la Fiscalía y las víctimas contrasta con el fallo del Tribunal Superior de Bogotá, que absolvió a Uribe a pesar de que una jueza de primera instancia lo había encontrado culpable. El Tribunal argumentó que el ente investigador no logró demostrar la culpabilidad de Uribe y que la jueza inicial cometió errores en la valoración de las pruebas. Específicamente, el Tribunal no encontró "instrucción alguna" del expresidente para que su abogado, Diego Cadena, contactara y ofreciera dádivas a los testigos.
#ÁlvaroUribe #CasoUribe #CorteSuprema #Fiscalía #RecursoDeCasación #IvánCepeda #Absolución #Judicial
