El Gobierno Petro ha dado un paso audaz y altamente polémico en su agenda política. Este jueves, 23 de octubre, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, presentó formalmente el articulado que busca convocar una Asamblea Nacional Constituyente en el país. El anuncio, realizado desde Shanghái, China, en medio de una visita oficial, marca la oficialización de una iniciativa que ha generado intensa controversia y debate sobre el futuro de la Constitución Política de Colombia.
El proyecto de ley propuesto, cuya presentación fue acompañada por un efusivo comunicado del Ministerio de Justicia (Minjusticia), busca modificar la totalidad de la Carta Magna vigente, estableciendo un camino para lo que el Gobierno Petro denomina una "transformación del país" y un esfuerzo por "derrotar el bloqueo institucional" que impide sus reformas sociales.
Estructura y Alcance del Proyecto de Asamblea Constituyente
El articulado presentado por el ministro Montealegre en China detalla las características operativas de la eventual Asamblea Nacional Constituyente y su alcance:
- Composición Paritaria: La Asamblea estará constituida por 71 delegatarios e integrada paritariamente por hombres y mujeres, buscando una representación equitativa de género.
- Modificación Total: El texto establece explícitamente que la Asamblea Constituyente tiene como mandato modificar en su totalidad la Constitución Política de Colombia.
- No Revocatoria del Congreso: Una precisión crucial en el proyecto de ley es que la convocatoria a la Asamblea Constituyente no implicará la revocatoria del Congreso de la República, lo que permite la continuidad del poder legislativo durante el proceso.
- Plazos de Sesión: La Asamblea sesionará por un periodo de tres meses contados desde su instalación. La elección de los delegatarios, que dará inicio al proceso, tendrá una duración de 30 días.
La estructura propuesta por el Gobierno Petro subraya la intención de llevar a cabo una reforma integral, si bien limitada en el tiempo, bajo la justificación de que diversas instituciones de la Carta del 91 se han vuelto "obsoletas" o son utilizadas para "destruir las conquistas sociales".
El Polémico Mensaje desde China: Inspiración en la “Larga Marcha”
El comunicado oficial emitido por Minjusticia este jueves ha añadido una capa de retórica cargada al debate. El texto compara el inicio del proceso constituyente en Colombia con la "transformación de la República Popular China en un coloso económico" y la "larga marcha" del país asiático.
La entidad justificó la necesidad de la Asamblea Constituyente como un camino para lograr un "salto adelante" en busca de la dignidad humana, libre de "imposiciones imperiales" o "humillaciones extranjeras". El comunicado invoca a diversos sectores sociales (campesinos, obreros, mujeres cabeza de familia, jóvenes, víctimas del conflicto, negros e indígenas) a iniciar una "gran marcha" para "construir la nueva Constitución del cambio social".
El Ministerio de Justicia atacó directamente a quienes se oponen al proyecto, señalando que la Asamblea Constituyente es necesaria para "derrotar el bloqueo institucional que impide el progreso" y "vencer la toma del país por sectores que quieren devolver la rueda imparable de la historia e instalar la gobernanza paramilitar del pasado".
La elección de Shanghái, una de las regiones más avanzadas del mundo, para hacer el anuncio oficial fue presentada como un símbolo de "igualdad, solidaridad y respeto a la dignidad del otro", buscando legitimar la propuesta del Gobierno Petro con un referente de transformación histórica y económica.
Implicaciones Políticas y el Debate de la Constitución
La presentación del proyecto de ley para la Asamblea Nacional Constituyente es la cristalización de una de las propuestas más arriesgadas y divisivas del Gobierno Petro. Aunque la Constitución Política de Colombia establece mecanismos para su reforma, la intención de modificarla en su totalidad genera profundas inquietudes en la oposición y en sectores académicos.
Los críticos argumentan que la convocatoria a una Asamblea Constituyente es una estrategia para eludir al Congreso de la República, donde las reformas sociales del gobierno han encontrado fuerte resistencia. La mención de "derrotar el bloqueo institucional" en el comunicado parece confirmar este supuesto.
Por su parte, el Gobierno Petro insiste en que el mecanismo es la única vía para enfrentar la obsolescencia institucional y garantizar que las conquistas sociales no sean destruidas por "sectores profundamente retardatarios". Minjusticia concluyó con un llamado democrático: "Es el ciudadano, como lo hicieron los griegos que inventaron en la polis de Atenas la democracia, quien debe decidir su propio destino", intentando cimentar la legitimidad del proyecto en la voluntad popular y no solo en la conveniencia política.
El proyecto de ley será objeto de un intenso debate legislativo y social en las próximas semanas, marcando, sin duda, un momento crucial en la historia política reciente de Colombia.
#Atención | 📜 Desde Shanghái, China 🇨🇳, el ministro de Justicia y del Derecho, Eduardo Montealegre, presenta al país el articulado para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) October 23, 2025
Este documento es el punto de partida para construir sobre él las bases de la transformación… pic.twitter.com/1mf0EZivaQ