Apoyo de EE.UU. da respiro al peso argentino y a Milei

eeuu-respaldo-peso-argentino


La crisis económica de Argentina ha sumado un nuevo capítulo con la reciente promesa del Tesoro de Estados Unidos de respaldar al país sudamericano mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE). Este anuncio, realizado por el secretario del Tesoro Scott Bessent, impulsó al peso argentino y generó un breve optimismo en los mercados. Sin embargo, los expertos advierten que este apoyo ofrece un alivio solo temporal y que los riesgos estructurales de la economía persisten.


El Fondo de Estabilización Cambiaria: una herramienta poderosa

El FSE, creado en 1934 durante la Gran Depresión, ha sido históricamente una de las herramientas más efectivas de Washington para responder a crisis internacionales. Con activos totales que superan los 219.500 millones de dólares, este mecanismo puede intervenir en monedas extranjeras, otorgar préstamos a gobiernos y apoyar programas de liquidez global.

En el pasado, fue clave para contener crisis en México (1994), Brasil (1998) y Uruguay (2002). También respaldó a la Reserva Federal en momentos críticos, como la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19 en 2020. Ahora, Argentina aparece en la lista de beneficiarios potenciales, aunque con un poder de fuego menor al de otros episodios: cerca de 30.000 millones de dólares disponibles de forma líquida.


Milei y el respaldo político de Trump

El apoyo estadounidense llega en un contexto político clave. El presidente Javier Milei, que impulsa reformas de corte liberal para estabilizar la economía argentina, cuenta con la simpatía del presidente Donald Trump, quien lo invitó a su toma de posesión en enero. La afinidad ideológica entre ambos mandatarios ha sido determinante para que Washington considere un respaldo financiero.

Este contraste es evidente si se compara con la postura de Trump hacia gobiernos de izquierda en la región, como el de Brasil durante el proceso judicial contra Jair Bolsonaro. La relación personal entre Milei y Trump otorga a Argentina un lugar privilegiado en la agenda internacional de Estados Unidos.


Riesgos ocultos tras el respaldo

Si bien la intervención del Tesoro ha generado un repunte en los activos argentinos, especialistas como Martin Muehleisen, ex estratega del FMI, advierten que los préstamos de este tipo pueden agravar la ya complicada situación de deuda del país. Además, un eventual rescate por parte de Washington podría desincentivar a otros acreedores internacionales, como China, a mantener su apoyo.

Mark Sobel, ex funcionario del Tesoro y del FMI, se mostró escéptico sobre la eficacia de esta ayuda:

“Los mercados han sufrido más de 100 años de defaults, hiperinflación y crisis en Argentina. No basta con decir ‘Milei es diferente’. Los inversores lo recuerdan y seguirán huyendo en momentos de incertidumbre”.


Un alivio temporal para un problema estructural

El futuro del peso argentino sigue siendo incierto. El respaldo del FSE podría otorgar estabilidad en el corto plazo, pero no resuelve los problemas estructurales: deuda crónica, inflación desbordada y fuga de capitales.

Mientras Milei busca implementar reformas que den confianza a los inversores, los analistas insisten en que el apoyo externo solo será sostenible si Argentina logra ordenar sus cuentas fiscales y generar crecimiento económico real. De lo contrario, el país podría repetir ciclos de dependencia de rescates internacionales que solo aplazan la crisis.


#Argentina #PesoArgentino #Economía #EEUU #Milei

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال