El mercado cambiario en Colombia ha amanecido con un leve, pero significativo, aumento en la cotización del dólar, reflejando la cautela y la expectativa de los inversionistas ante un escenario internacional complejo. La divisa estadounidense inició la jornada del martes con una cotización al alza frente al peso colombiano, en un contexto marcado por un encuentro de alto nivel entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, y líderes europeos. La volatilidad y el bajo volumen de transacciones de la temporada veraniega sugieren que el mercado continuará muy sensible a cualquier nueva señal política o económica.
En el mercado local, la divisa abrió en $4.024,90, lo que representó un incremento de $5,66 en comparación con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día, que se había fijado en $4.019,24. Las primeras horas de la jornada mostraron una actividad limitada, con un precio mínimo de $4.024,25 y un máximo de $4.027,50, con un total de 27 transacciones que movieron cerca de 8,7 millones de dólares. Este comportamiento, aunque moderado, evidencia una tendencia de fortalecimiento del dólar que los analistas atribuyen a la confluencia de factores geopolíticos y a la inminente toma de decisiones de la Reserva Federal.
El factor geopolítico: la guerra en Ucrania y la cumbre de líderes
El alza del dólar en Colombia está intrínsecamente ligada a lo que sucede en el ámbito internacional. Según Reuters, el índice dólar a nivel global también registró un aumento del 0,1%, ubicándose en 98,192 puntos. Este fortalecimiento se produjo después de que el presidente Trump asegurara a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, el respaldo de Washington en cualquier acuerdo que busque poner fin a la guerra con Rusia. La incertidumbre sobre el futuro del conflicto en Ucrania y sus posibles repercusiones en los mercados de energía y en la economía global ha llevado a los inversionistas a buscar refugio en activos considerados más seguros, como el dólar.
Tina Teng, una analista independiente en Auckland, señaló que los mercados se muestran "cautelosos" a la espera de más claridad sobre la evolución del conflicto y sus efectos. La situación en Ucrania, sumada a la tensión en otras regiones del mundo, mantiene a los inversionistas con un apetito de riesgo bajo, lo que beneficia a monedas como el dólar frente a otras divisas.
La Reserva Federal en el centro de la atención
Además del contexto geopolítico, los mercados de todo el mundo están con la mirada puesta en el simposio anual de la Reserva Federal (Fed) en Jackson Hole. Los operadores aguardan con gran expectativa las declaraciones de su presidente, Jerome Powell, sobre las perspectivas de la economía de Estados Unidos y, lo más importante, las futuras decisiones en materia de tasas de interés. Cualquier indicio sobre un cambio en la política monetaria podría tener un impacto significativo en los mercados globales y, por extensión, en el comportamiento del dólar en países como Colombia.
La combinación de esta incertidumbre con un bajo volumen de transacciones, característico de la temporada de vacaciones en el hemisferio norte, podría acentuar la volatilidad del dólar en los próximos días. Esto significa que los pequeños cambios en la oferta y la demanda de la divisa podrían tener un efecto desproporcionado en su precio. Los analistas financieros recomiendan a las empresas y a los particulares que necesiten realizar transacciones en dólares que actúen con prudencia y que se mantengan informados sobre los acontecimientos internacionales que puedan influir en la cotización. La situación actual es un claro recordatorio de cómo la economía global está interconectada, y de cómo las decisiones tomadas en Washington o en Kiev pueden tener un efecto directo en la economía de Colombia.
#Dólar #DólarHoy #Colombia #TRM #MercadoCambiario #Economía #Inversiones #Geopolítica #EstadosUnidos #ReservaFederal