En un audaz movimiento que busca desafiar una convención de siglos de antigüedad, la Unión Africana (UA) ha lanzado una campaña para que los países y las organizaciones de todo el mundo dejen de utilizar los mapas de proyección de Mercator. Aunque a primera vista parezca una simple cuestión de cartografía, el debate es mucho más profundo: activistas de derechos humanos y líderes africanos sostienen que estos mapas, populares desde el siglo XVI, han distorsionado la percepción global del continente, minimizando su tamaño real y, con ello, su importancia en el escenario mundial. La iniciativa, que está ganando impulso, busca reemplazar la proyección de Mercator por alternativas más equitativas, como el mapa de proyección Equal Earth, para promover una visión más justa y precisa del planeta.
La vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana, Selma Malika Haddadi, ha sido una de las voces más fuertes en esta campaña, conocida como "Arregla el Mapa" o "Fix the Map". Según Haddadi, la proyección de Mercator no es neutral. Al inflar las áreas de los continentes y países cercanos a los polos (como Europa y Norteamérica) y reducir los ubicados en el ecuador (como África y Sudamérica), el mapa perpetúa una falsa idea de la marginalidad y la falta de relevancia del continente africano. "Estos no son solo mapas, como podrían parecer. Mercator promovió la falsa idea de la marginalidad de África, a pesar de ser el segundo continente más grande del planeta, con más de mil millones de habitantes", afirmó Haddadi.
![]() |
Mapa clásico |
![]() |
Según la Unión Africana, así debería ser un verdadero mapa mundial (no discriminatorio) |
La proyección de Mercator: una herencia colonial con impacto actual
La proyección de Mercator, creada por Gerardus Mercator en 1569, fue una innovación crucial en su época para la navegación. Al representar las líneas de rumbo como líneas rectas, facilitó enormemente los viajes marítimos de larga distancia. Sin embargo, su utilidad en la navegación tiene un costo: la distorsión del tamaño de las masas de tierra. Esta distorsión, que hace que Groenlandia parezca tan grande como África, cuando en realidad el continente africano es catorce veces más grande, ha sido la norma en las aulas y los medios de comunicación durante generaciones.
Los activistas argumentan que esta distorsión no es solo un error matemático, sino que tiene consecuencias psicológicas y políticas. Según Haddadi, la reducción artificial del tamaño del Continente Negro en los mapas contribuye a estereotipos negativos que influyen en la política, la educación y la percepción general. La imagen de un África pequeña en el centro de un mundo dominado por los países del norte, más grandes de lo que son en realidad, afecta negativamente la identidad y el orgullo de las generaciones más jóvenes en el continente. La campaña de la Unión Africana busca, por lo tanto, corregir una narrativa visual que ha servido para devaluar a una parte significativa del mundo.
![]() |
Proyección de "Tierra Igual" |
"Arregla el Mapa": la campaña que reaviva el debate
La idea de cuestionar los mapas convencionales no es nueva, pero la campaña "Arregla el Mapa", impulsada por las organizaciones de derechos humanos Africa No Filter y Speak Up Africa, ha reavivado el debate y le ha dado una plataforma global. Estas organizaciones, con el respaldo ahora de la Unión Africana, están exigiendo a la comunidad internacional que adopte una proyección alternativa y más precisa: el mapa Equal Earth de 2018.
El mapa de proyección Equal Earth es un intento de reflejar el tamaño real de los países y los continentes con la menor distorsión posible. Fue creado por un equipo de cartógrafos y se ha posicionado como una alternativa viable a la proyección de Mercator. La cofundadora de Speak Up Africa, Farah Ndiaye, ha anunciado que la campaña ya está teniendo un impacto tangible en el continente. "Estamos trabajando activamente en la creación de un plan de estudios en el que el Proyecto Equal Earth será el estándar central en todas las aulas (africanas)", dijo Ndiaye, sugiriendo que el cambio comenzará en casa, con la esperanza de que otras instituciones globales se unan a la causa.
El contexto histórico y la relevancia actual
La postura de la Unión Africana se enmarca en un contexto más amplio de reclamos por el colonialismo y la esclavitud. Al apoyar la campaña "Arregla el Mapa", la UA busca "restaurar el lugar que le corresponde a África en el escenario mundial". Para los activistas, el cambio de un mapa no es solo un gesto simbólico; es un paso concreto para desmantelar las estructuras visuales y mentales que han perpetuado la idea de la inferioridad del continente. La lucha por un mapa más preciso es, en esencia, una lucha por la equidad y el reconocimiento global.
Aunque el mapa de Mercator sigue siendo utilizado en muchos ámbitos, como la navegación marítima y aérea, y en aplicaciones tecnológicas como Google Maps (al menos en su versión móvil), el debate está en marcha. La decisión de Google Maps de ofrecer una vista 3D en su versión de escritorio es un signo de que el mundo ya está reconsiderando la manera en que se representa a sí mismo. Sin embargo, para la Unión Africana, el cambio debe ser total y estandarizado, comenzando por las aulas y las instituciones, para que las futuras generaciones tengan una visión del mundo más acorde con la realidad.
La campaña "Arregla el Mapa" es un llamado a la acción para todos. Nos invita a reflexionar sobre cómo una simple herramienta como un mapa puede moldear nuestra percepción de la realidad, y nos desafía a adoptar una visión del mundo que sea más justa, equitativa y respetuosa con todos los continentes y sus habitantes.
Palabras clave:
- Unión Africana
- Mercator
- África
- Equal Earth
- mapas